J. AlejandroFujigaki Lares

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Alejandro Fujigaki Lareses doctor y maestro en Antropología por la UNAM (2015 y 2009 respectivamente). Estudió la licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2005). Ha estudiado temas como la muerte, el sacrificio, la persona, el ritual; así como sobre las tecnologías amerindias sobre la creación y la administración del poder, de la jerarquía y la heterarquía.Sus trabajos tienen con un marcado interés por el contraste entre las distintas epistemologías y cosmopolíticas de las poblaciones indígenas americanas; así como las posibilidades críticas para la propia antropología a partir de aquellas.Desde el 2002 lleva a cabo diversas temporadas trabajo de campo entre los rarámuri de Chihuahua, México.Ha sido profesor en la UAEM (Morelos), en la ENAH, en la licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,en el Posgrado en Antropología y en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, así como en el Posgrado de Antropología del Museo Nacional, de la UFRJ, Brasil.Realizó una estancia de investigación posdoctoral esta última institución de Brasil. Yactualmente desarrolla una investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM sobre las teorías|prácticas de la teoría etnográfica rarámuri respecto alos conflictosy estrategiassocioambientales, elcambio climático, al Antropoceno y el Capitaloceno.

Cristina de la Vega-Leinert

Universidad de Greifswald.

A. Cristina de la Vega-Leinert es Licenciada de geografía por elInstituto de Geografía Alpina (Universidad Joseph Fourier, Grenoble, Francia), Maestra en geomorfología y sedimentología quaternaria (University College Dublin, República de Irlanda) y Doctora en geoecología quaternaria por la Universidad de Coventry (Reino Unido). Desde 1999 su investigación se amplió a la temática de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, en el Flood Hazard Research Centre (Reino Unido) y el Potsdam Institute for Climate Impact Research (Alemania). En 2008 obtuvo una segunda maestría (Universidad de Ciencias Aplicadas, Alice-Salomon, Alemania), esta vez en manejo de conflictos interculturales, durante la cual se especializó en el tema de la realización del derecho humano a la alimentación con respeto a las políticas agrariasy alimentarias en México. Desde 2008 es investigadora docente en el Instituto de Geografía y Geología de la Universidad de Greifswald (Alemania), quien le otorgó en 2013 y 2014 como distinción la beca Käthe Kluth de investigación. Entre 2016 y 2019 lideró un proyecto de investigación financiado por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) sobre transformaciones socio-ecológicas en fronteras extractivas en América Latina, especialmente en el Oriente boliviano y el Sur de México.Desenvuelve su trabajo en el marco de la geografía humana desde una perspectiva de ecología política y de justicia ambiental. Sus enfoques incluyen el manejo de la biodiversidad y los recursos naturales, las transformaciones en los sistemas productivos campesinos con su integración en cadenas comerciales, así como la investigación transdisciplinaria sobre conflictos ambientales.A parte de la RESMA Cristina de la Vega-Leinert pertenece al grupo de científicos comprometidos „Agroecology on the internacional agenda", la red de investigadores independientes „México vía Berlin" así como el movimiento social „Nyéléni.de" que fomenta la soberanía alimentaria.ac.delavega@gmail.com

Claudio Garibay Orozco

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

Es investigador mexicano, titular definitivo del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sociólogo de formación en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y doctor en antropología social en el Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS). Su actividad académica ha sido dedicada al estudio de sociedades campesinas en México. Línea de investigación: Historia Ambiental, Poder y Territorio, Actualmente analizo la organización internacional, nacional y local de las corporaciones mineras globales para lograr la apropiación de territorios, dominación de sociedades locales y el emplazamiento de aparatos industriales extractivos; a la par que el estudio de las formas de reacción, adaptación o resistencia de las sociedades locales.

David Madrigal González

El Colegio de San Luis

David Madrigal González Profesor-investigador en el Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Estudios de Maestría en Antropología Social en El Colegio de San Luis y de Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales en El Colegio de México. Ha coordinado proyectos de investigación en colaboración con el Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima, así como con el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos de la UAM-Xochimilco. En los últimos años ha trabajado temas de investigación relacionados con la problemática urbana y socioambiental desde el enfoque de la ecología política.

Damaris I. Hernández

Antropóloga social por la UAM Iztapalapa. Ha realizado trabajo de investigación en el Bosque Desierto de los Leones, Cuajimalpa sobre pueblos urbanos, memoria ambiental y conflictos socio-ambientales. Ha colaborado en colectivos sobre movilidad, fotografía, ciudad, feminismo y educación menstrual, así como en el desarrollo de proyectos sobre autonomía económica para mujeres en comunidades indígenas del Estado de México y Puebla. Sus líneas de investigación se centran en antropología ambiental, ecología política posthumanista, antropología audiovisual; actualmente es parte del proyecto CIDUR (https://cidur.org/) en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; y desarrolla un proyecto sobre memoria ambiental y etnografías multiespecies.

Dulce M. Espinosa de la Mora

Facultad de Ciencias Política y Sociales, UNAM

Antropóloga mexicana por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con estudios de maestría en Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Realiza investigaciones independientes para diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Es autora y coautor de artículos de investigación y divulgación. Colaboradora en diversos medios de comunicación impresos e internet. Sus líneas de investigación se centran en el acceso y manejos de recursos naturales para la alimentación, entender conflictos en espacios rurales, sustentabilidad socioambiental, etnicidad, conflictos agrarios, vulnerabilidad y riego alimentario.  
Trabajó como investigadora del INAH dentro del proyecto Etnografía de los Pueblos Indígenas de México y como coordinadora de campo en diversos proyectos del Instituto de Investigaciones Sociales y el Instituto de Ecología de la UNAM. Coordinó el proyecto "Acciones Complementaria al Programa de Conservación de Maíz Criollo", en la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológico, CONABIO.

Elena Lazos Chavero

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Licenciatura en Biología en Fac. de Ciencias, UNAM y Medalla Gabino Barreda. Maestría en Antropología Social en ENAH bajo Dr. Armando Bartra y Mtro. Efraím Hernández-Xolocotzi. Doctorado en Antropología Social y Socio-Economía del Desarrollo en la École des Hautes Etudes en Sciences Socialesbajo dirección de M. Godelier y M.Mazoyer. Programa Leadership in Environment and Development(LEAD), El Colegio de México.Tutora de posgrado:Antropología Social y Estudios Mesoamericanos-Fac. Filosofía y Letras;Ciencias Biológicas-Fac. de Ciencias;Fac. de Ciencias Políticas y Sociales. Co-adyuvó ala creación del posgrado Ciencias de la Sostenibilidad. Ha dictado 70 cursos de licenciatura y posgrado en México,Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Francia, Grecia y Suiza.Directora de 78Tesis: 16licenciatura; 25maestría; 19maestría (Suiza); 18doctorado.Comités tutorales: 7 maestría, 12doctorado y 5 tesis (Canada, Francia).Tiene5libros, 3libros coordinados, 32artículos en revistas científicas indizadas, 73capítulos en libros de editorial de prestigio internacionaly15 artículos de divulgación. Ellibro Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida: Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, dos veces editado y agotado, ganó mención honorífica Premio INAH. Premios: TesisLicenciatura premiada por Soc. Botánica, Tesis Doctorado premiada por INAH "Fray Bernardino de Sahagún"(1992). "Distinción Universidad Jóvenes Académicos Investigación Ciencias Sociales" UNAM (1998).Beca CLACSO senior(2002). Titular Cátedra Latinoamericana, Univ. Zürich (2003). Titular Cátedra México Contemporáneo, Univ.Montreal (2009). Titular Cátedra "Joaquín Meade",Colegio de San Luis (2010). Profesora invitada Univ.Zürich(2013-14). Visiting Fellow Institute Development Studies, Univ.Sussex (2015). Titular Cátedra Alfonso Reyes, Sorbona, 2017.Estancias en: Freie Universität, Wissenschaftskolleg zu Berlin (1993), Nadel (ETH-Z, 1999) y Hanse Wissenschaftskolleg (2004).Co-fundadora y co-coordinadora de Red de Estudios Sociales sobre Medio Ambiente.Co-coordinadora Grupo CLACSO "Bienes comunes y acceso abierto al conocimiento". Consejo Científico de:PARTNERS (People and Reforestation), AGTER (Association Gouvernance Terres, Eau et Ressources Naturelles)y Presidenta Consejo GREENPEACE–México.Líneas de investigación: Ecología política, Territorios agroalimentarios, Vulnerabilidades socioambientales, Seguridad/Soberanía alimentaria, conservación agrobiodiversidad, maíces transgénicos, cambio climático, género y desarrollo

Fernanda Figueroa

Facultad de Ciencias, UNAM

Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias (Ecología y Ciencias Ambientales) y Licenciatura en Biología por la misma universidad. Actualmente es profesora titular B en la Facultad de Ciencias (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Es Tutora en los posgrados de Ciencias de la Sostenibilidad y Ciencias Biológicas (UNAM). Coordina el Grupo de Trabajo de Análisis Socioambiental en la Facultad de Ciencias. Imparte cursos de licenciatura y posgrado desde hace más de 20 años. Co-coordina el Seminario Permanente de Ecología Política y Estudios Socioambientales (UNAM). Su investigación se ha centrado en la ecología política de la deforestación y la conservación de la biodiversidad; además, desde la misma perspectiva ha abordado la organización social en torno al agua en áreas protegidas. Ha desarrollado investigación en la Ciudad de México, así como en los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo. Actualmente, desarrolla investigación acerca de las dinámicas socio-territoriales y las políticas de conservación en el sur de la Península de Yucatán.

Gabriela Buda Arango

El Colegio de San Luis

Mi experiencia laboral y académica está basada principalmente en la investigación participativa de problemáticas socio-ambientales y sustentabilidad en espacios rurales de México. Las investigaciones realizadas están dentro del campo del desarrollo y la conservación. He trabajado durante 22 años he trabajado con comunidades rurales del sur de México con proyectos de conservación, desarrollo rural y educación ambiental. He trabajado educación ambiental para niños, mujeres, productores y maestros comunitarios en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules; realicé investigación sobre los sistemas productivos rurales y sus efectos en la conservación de la cobertura vegetal. Me he especializado en proyectos integrados de conservación y desarrollo (PICD) en comunidades rurales en Chiapas y San Luis Potosí.Me he especializado en la producción y comercialización de los Productos Forestales no Maderables (PFNM) como PICD en zonas rurales. Durante 6 años, en conjunto con el Programa de Recursos Biológicos Colectivos de la CONABIO, asesoré a productores de pita (Aechmea magdalenae) del sureste de México(Chiapas, Oaxaca y Veracruz)para generar canales de comercialización justos y lograr la diversificación de sus productos. Desde 2005 hasta la actualidad he trabajado con organización de comunidades rurales para la producción y comercialización de palma camedor(Chamaedorea sp)en Chiapas y en San Luis Potosí. He abordado este trabajo desde la sociología del desarrollo, la ecología política y desde el estudio de las políticas públicas ambientales y sus efectos en procesos de conservación y desarrollo en comunidades rurales

Gabriela de la Mora – de la Mora

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplin

Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Estudios Regionales por el Instituto José María Luis Mora y licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Es investigadora Titular A de Tiempo Completo en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM en el Programa de Estudios Socio-Ambientales.

Sus líneas de investigación son: la acción colectiva relacionada con el manejo de los recursos forestales y los servicios ecosistémicos hidrológicos; los procesos de apropiación local de los recursos naturales y su influencia en la generación de marcos institucionales (formales e informales); la gobernanza ambiental local relacionada con socioecosistemas y la sustentabilidad en las ciudades; sistema socioecológicos.

Juan Carlos Bermúdez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Creador artístico y al mismo tiempo investigador de la imagen, ha realizado múltiples publicaciones además de exposiciones individuales y colectivas. Convencido en las posibilidades del conocimiento dentro del paradigma de la complejidad, trabaja en el ámbito creativo dentro de las premisas de la deconstrucción y como motivo de estudio académico la confluencia entre imagen, conocimiento y comunicación.

Graduado por la Universidad Nacional de Colombia en Artes Plásticas, obtiene la Maestría en Artes Visuales cursada en la UNAM y doctorado en Historia del Arte en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (C.I.D.H.E.M.) con la tesis, destacada con mención honorífica, "Pensar el paisajismo. La naturaleza y su encuentro con el arte contemporáneo". En la actualidad trabaja como profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos vinculado a los programas de maestría y doctorado en "Imagen, Arte, Cultura y Sociedad". Es miembro del Cuerpo Académico "Ciencias sociales, cultura y complejidad en la globalización" y de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos.

Helen Roux

Universidad París I

Socióloga, egresada del Instituto de Estudio del Desarrollo económico y social (IEDES), de la Universidad Paris 1 (Panthéon-Sorbonne), Francia, es actualmente, doctora asociada a la Unidad Mixta de Investigación "Desarrollo y sociedades". Radicada en Nicaragua en los años noventa, sus trabajos periodísticos sobre el periodo posconflicto la llevaron a posteriores investigaciones sobre conflictos agrarios y territoriales como factores para la redefinición de las identidades sociales y étnicas en América central. En los últimos años, ha llevado a cabo distintos estudios de terrenos en Honduras, trabajando principalmente sobre conflictos agrarios vinculados con la expansión de cultivo de palma africana y también sobre los proyectos de enclave conocidos como Charter citieso Zonas especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) promovidas conjuntamente por el gobierno hondureño y distintos Thing tank internacionales.

Leonardo Tyrtania

Universidad Autónoma Metropolitada, Iztapalapa.

Enseña antropología y realiza investigación en el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa. Licenciado en antropología social por la Universidad Iberoamericana (1986) con un trabajo sobre los agroecosistemas en la Sierra de Oaxaca. Obtuvo el posgrado en Ciencias Antropológicas en la UAM: maestría (1995) y doctorado (2005) con trabajos sobre antropología política asesorados por Roberto Varela y Richard N. Adams. Entre sus publicaciones están Yagavila. Un ensayo en ecología cultural (México 1992), Termodinámica de la supervivencia para las ciencias sociales (México 2000) y Evolución y sociedad (México 2009). En la actualidad sus proyectos de investigación son sobre la transición energética, la epistemología evolutiva y la teoría de sistemas complejos. En la Resma se propone una investigación sobre la percepción del riesgo en la implementación del cultivo de maíz transgénico.

Leticia Durand

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM

Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de Licenciatura y Maestría en Biología en la Facultad de Ciencias de la misma universidad. Actualmente trabaja en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM y es investigadora nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha desarrollado trabajos de investigación en Los Tuxtlas (Veracruz), en la Sierra de Huautla (Morelos) y en la Selva Lacandona (Chiapas), analizando las visiones locales del ambientalismo y las estrategias de conservación, principalmente en reservas de la biosfera, y la relación entre los diversos actores involucrados. Se ha interesado también por temas que giran en torno a la construcción social de la naturaleza, los discursos ambientales y la ecología política de la conservación. Actualmente desarrolla un proyecto ligado a las vertientes posthumanistas de la ecología política y la etnografía vegetal con plantas y algas en Chiapas, Quintana Roo y la Ciudad de México.

Google Académico

Research Gate

Marco Espinoza Stout

Antropólogo social, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con especialidad en antropología política, aplicada en la elaboración de planes y programas de desarrollo social y ambiental, enfocado a asentamiento humanos irregulares, producción social de vivienda y proyectos productivos sostenibles; bajo los principios y metodología de la participación ciudadana,el manejo para la resolución de conflictos y la complejidad (Sistemas Complejos Disipativos)

En la actualidad, candidato a maestría en Gobernabilidad y Políticas Públicas, por el Centro Universitario Michoacano. Investigación sobre la producción de conocimientos y estrategias sobre modelos de gobernabilidad y políticas públicas que contribuyan a la gobernanza y el desarrollo integral desde la perspectiva de la complejidad Ced. Prof.No. 1830684.

María Silvia Sánchez Cortés

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 

María Silvia Sánchez Cortés, es Bióloga, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Educación Ambiental (Universidad de Guadalajara) y actualmente, Doctora en Ciencias Biológicas (UNAM). Es profesora investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Su investigación se enfoca a las percepciones y representaciones sociales del agua, cambio climático y los recursos naturales desde una visión interdisciplinaria como la etnobiología, la antropología y la ecología política. Ha estado trabajando estos temas en comunidades indígenas zoques, ch’oles y tsotsiles así como con campesinos, estudiantes y maestros urbanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).

Mauricio Genet Guzmán Chávez

El Colegio de San Luis

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Ecología política de la conservación
  • Conflictos socio ambientales
  • Uso de substancias psicoactivas en contextos ceremoniales
  • Ecoturismo, turismo rural

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO

  • Ciudades pequeñas en San Luis Potosí: Etnografía desde la perspectiva socioambiental
  • Las áreas naturales protegidas en el norte semiárido mexicano: Análisis antropológico sobre su gestión y manejo.

Mauricio Sánchez Álvarez

CIESAS

Antropólogo, fotógrafo y traductor (inglés-castellano), nacido en Bogotá (Colombia) en 1950.Entre 1972 y 1982 trabajó entre los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como funcionario del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y después del Instituto de Recursos Naturales y del Medio Ambiente y posteriormente como asesor para la organización civil Unión de Seglares Misioneros. Campos de interés: estudios socioambientales e interculturales, antropología visual y relaciones entre antropología y narrativas. Ha sido docente en la ENAH, la UNAM, la UAM-Iztapalapa y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, así como funcionario del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).Traduce desde1994 al politólogo estadounidense Jonathan Fox, profesor de la American University, y desde 2014 textos del ViolencePolicy Center (ambas instituciones con sede en Washington DC). Su exposición fotográfica Serranos y vallenatos: estampas etnográficas del nororiente de Colombia ha sido montada en la Casa de la Cultura "Jesús Reyes Heroles, la UAM-Iztapalapay la Universidad Autónoma de Chapingo. Varios artículos suyos en inglés han aparecido en la revista electrónica Couleurs Jazz.

Nicholas Risdell Matthew

 

Antropólogo y traductor (español-inglés). Ha sido docente en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, La Escuela Nacional de Antropología e Historia y Profesor Invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, además de investigador asociado al proyecto de investigación "Minería y comunidades mineras en el centro-norte de México" (FORDACYT/CONACYT). Es autor del libro: Construyendo la justicia ambiental. Agravios y diversidad en el movimiento ambientalista en Morelos (2011) y coordinador, junto con María Fernanda Paz del libro Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas (2014). Sus intereses de investigación incluyen la Ecología Política. La Antropología del Desarrollo, los conflictos socioambientales y más recientemente las problemáticas de las abejas y la apicultura.

Pavel Alonso García Magdaleno

IIS-UNAM

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Maestro y Doctor en Estudios Mesoamericanos en la UNAM, su tesis doctoral investigó la noción de animal entre los mayas peninsulares.

Su preocupación en torno a la relación entre los pueblos originarios y la fauna, lo han hecho reflexionar sobre temáticas ambientales desde un punto de vista nativo. Su trabajo antropológico con los mayas del oriente del estado de Yucatán por más de 10 años, le han permitido incursionar en temas de ritualidad y prácticas tradicionales mayas.

Desde 2019 y hasta la fecha, ha impartido las asignaturas "Construcción histórica de México en el mundo" y "Análisis de fuentes y lectura numérica del mundo", adscrito como profesor de asignatura al Centro de Estudios Antropológicos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante este tiempo su trabajo docente con alumnos de las licenciaturas de la facultad han profundizado su interés por los procesos de aprendizaje y la metodología de investigación en ciencias sociales, así como el proceso de formación de identidad en México. Actualmente desarrolla el proyecto "Construyendo la selva maya. Conservación y transformación de los sistemas agroforestales tradicionales en el oriente de Yucatán" como parte de una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Blog El comienzo de mi andar

Blog Periodismo herramienta de aprendizaje en niñas y niños

Peter R.W. Gerritsen

Universidad de Guadalajara, CUCSUR

Profesor Investigador Titular del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, Autlán de Navarro, Jalisco.

Peter Gerritsen es profesor e investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, con sede en Autlán de Navarro, en el sur del estado de Jalisco. Es holandés por nacimiento y mexicano por naturalización. En un inicio, Peter Gerritsen estudió para ingeniero forestal, para luego transitar hacia la sociología rural. Actualmente, trabaja temas relacionados con la sociología del manejo de los recursos naturales, pero incursando en otras disciplinas científicas, como la historia, la economía agrícola, la agroecología y la ecología política. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III, 2005 – a la fecha) y de la Academia Mexicana de Ciencias (2008 – a la fecha). Desde su llegada a México, Peter Gerritsen ha buscado el acercamiento a las comunidades campesinas e indigenas del Sur del Estado de Jalisco con el fin de desarrollar proyectos transdisciplinares de manejo sustentable de los recursos naturales. .

Roberto Melville

CIESAS

Profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Completó sus estudios de Doctorado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana, con la tesis titulada TVA y el desarrollo de las cuencas fluviales (1990). Actualmente coordina el proyecto editorial Clásicos y Contemporáneos en Antropología, diseñado para producir libros y artículos en español necesarios para la enseñanza y aprendizaje de la antropología social en los países de habla hispana. Participa en la RESMA desde su fundación en 2005 y colaboró en la coordinación del libro Riesgos socioambientales en México (2012). También es autor de un capítulo en el libro Conocimiento ambiente y poder (2018). Colabora en el Programa de Doctorado del CIESAS DF en la línea "Estudios de la globalización" y es profesor titular del seminario "Antropología mexicana". También ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado.

Es coordinador del Grupo de Trabajo "Catálogo Latinoamericano de tesis en Antropología Social" que puede consultarse en https://antropotesis.alterum.info  Actualmente se encuentran las tesis de ocho países: México, Guatemala, Brasil, Colombia Venezuela, Uruguay, Chile y Ecuador. Es un instrumento para conocer qué investigaciones se han realizado en los programas de antropología sobre el medio ambiente.

Con el Dr. Chaac García ha diseñado novedosas páginas web para difundir las obras clásicas de la antropología. https://clasicosdelaantropología.alterum.info
https://bibliotecadigitalantropológica.alterum.info . Estas permiten imaginar nuevas modalidades de acceso y divulgación de materiales pedagógicos, a raíz de la cuarentena decretada para evitar contagios durante la pandemia de 2018.

>Está trabajando en la reconstrucción de un estudio sobre la nutrición rural en Guatemala, coordinado por Antonio Goubaud Carrera, con la participación de Juan de Dios Rosales y Agustín Pop; con financiamiento de la Carnegie Institutionof Washington, entre 1943 y 1951.

melville.ciesas@gmail.com

Rodolfo Oliveros Espinosa

Candidato a Doctor en Antropología por la UNAM y doctorante de la Universidad Nova de Lisboa. Maestro en Geografía por la UNAM y licenciado en Antropología Social por al ENAH y fotógrafo. Ha sido profesor de asignatura de la ENAH y de la UAM-I impartiendo cursos de antropología y marxismo, teorías de la cultura, antropología económica, campesinado, problemas socioambientales, entre otras. Es miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. (CEAS A.C.) y fue parte de su mesa directiva en el periodo 2018-2020. Participa en diversos grupos de investigación como el GT Clacso Metabolismo social/Justicia Ambiental, la Red de Estudios Sociales sobre Medio Ambiente (RESMA), la Red Internacional sobre Estudios de la Producción del Espacio (RIEPE) y el Seminario Universitario de Estudios Sobre el Tiempo Social (SUETIS).

Sus líneas de investigación son la ecología política y conservación ambiental, patrimonio natural, campesinado, autonomías indígenas, estudios del tiempo y el espacio desde la teoría marxista y la fotografía documental. Actualmente, realiza una investigación sobre procesos de conservación ambiental y patrimonio natural.

Blog

Publicaciones

Rosalba Quintana Bustamante

CRIM-UNAM

Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM), Maestra en Antropología por la Universidad Veracruzana (campus Xalapa), y Doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX). Desde sus estudios de maestría se ha interesado por investigar relaciones socioambientales en comunidades ribereñas y costeras desde enfoques multi e interdisciplinarios. Con ese propósito, ha realizado estudios sobre Tlacotalpan (Veracruz) y Cabo Pulmo (Baja California SUR), con los cuales ha podido profundizar en los vínculos que hay entre simbolismo, religiosidad y ambiente, así como procesos de turistificación de la naturaleza, conservación ambiental, áreas naturales protegidas y conflictos territoriales. Además de los anteriores, sus intereses de investigación también giran en torno a la etnografía multiespecies, enredos más que humanos, ecología política posthumanista, ecología política postestructuralista, giro ontológico y crisis del Antropoceno. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) en la UNAM, campus Morelos, bajo la asesoría de la Dra. Leticia Durand, con la cual busca realizar una etnografía multiespecies sobre las interacciones entre personas y fauna marina en la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur. Esto con el fin de abonar a la reparación y construcción de formas más justas y equilibradas de co-existir. Como parte de su desempeño académico, ha sido docente en programas de licenciatura y posgrado, y ha organizado, coordinado y participado en diversos espacios de difusión y divulgación científica, nacionales e internacionales.

Contacto: r.quintana@crim.unam.mx

Google scholar

Rosalba Quintana Bustamante

GCRIM UNAM

Tlacaelel Rivera Núñez

ECOSUR San Cristóbal de las Casas

Cursé Licenciatura en Ecología con énfasis en gestión ambiental y manejo de recursos naturales. Posteriormente atendí una Maestría en Ciencias en Ecología Humana y actualmente soy candidato a Doctor en Ciencias en Agroecología y Sociedad. Mis intereses de investigación se centran en la Antropología Ecológica y de la Alimentación, la Ecología Política e Histórica, la Agroecología, los Estudios Rurales, así como las Ciencias de la Complejidad y la Modelación Acompañante (juegos serios y simuladores sociales). Trabajo con comunidades indígenas, campesinas y pesqueras del sur-sureste y el noreste de México. Cuento con experiencia profesional ocupando puestos directivos y de coordinación en instancias de los tres órdenes de gobierno abocadas a temáticas socio-ambientales. 

Radamés Villagómez-Reséndiz

CRIM-UNAM

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Antropología) por la UNAM, ha realizado trabajo etnográfico con poblaciones Nahuas, en los Altos de Morelos, México y en Cayambe, Ecuador, con comunidades Kichwas. Actualmente es posdoctorante en el CRIM-UNAM con un proyecto sobre ordenamiento territorial y conocimientos locales en Morelos, México. Entre sus intereses se encuentra la caracterización de tecnologías locales como formas emergentes de vida y conocimiento. Sus áreas de investigación son la Filosofía de la Tecnología y Biología, Antropología de la Tecnología, Antropología ambiental, Ecología Política y Etnobiología. Actualmente es profesor del Centro de Estudios Antropológicos de la UNAM.