Disyuntivas en un mundo postpandémico

  • 1 junio, 2021

Gabriela De la Mora-De la Mora

Imaginar el futuro es una reacciónparticularmentehumana, que permite evocarmundos imaginados para crear y recrear utopías. Ante un escenario postpandémicoen el que un virus nosmostróla magnitud de la actual crisis ecológica y civilizatoria, es imperioso imaginar alternativas que permitan canalizar nuestras energías en una dirección distinta, que nos reconcilien con nuestros entornos naturales y sociales, cercanos y lejanos.

Pero ¿cómo construir un futuro de interacción socialsin que elmiedoa relacionarnos con otrossea el ejede nuestros vínculos y formas de construir entornosmás seguros y sanos? ¿cómo evitar que nuestra empatía y solidaridadhacialos seres humanos y no humanos emerja donde no existe o es débil y se fortalezca donde ya es una realidad?

El miedo puede tener una función dual, por un lado contribuye a generar unidad y energía moral en un colectivo; convirtiéndose en un mecanismo de persuasión para los grupos e individuos con el propósito de que actúen de una cierta maneray en una determinada dirección. Pero por otra parte, el miedo puede polarizar, fragmentar e inmovilizar a los individuos y sociedades como consecuencia de la incertidumbre ante lo desconocido,que por un lado puedealertarnos ante un riesgo real para tomar acción frente a la amenaza de nuestro bienestar; pero por otro puede generar y exacerbar conflictos generalizados ante lo desconocido, ante lo que no podemos ver ni reconocer(Robin, 2004;Kapust, 2008).Entonces el miedo puede debilitar las voluntades y posibilidades; la imaginación y la acción tanto individuales como colectivas pero también puede aglutinar y amalgamar la creación de alternativas de futuro distintas, que sólo pueden ser colectivas y en solidaridad con otr@s.

Enlassociedades contemporáneas el miedo hacia los otros se observaenmúltiples circunstancias de interacción social (la delincuencia, la pobreza, la exclusión, los extrañ@sytod@saquell@s que nos sonajen@so nos parecendiferentes). Asimismo,con respecto a la naturaleza y los múltiples y complejosfenómenos que la acompañan, muchas veces los percibimos comocatástrofes naturales (por ejemploplagas, sequías,inundaciones, escasez de recursos y alimentos, entre otros) y cuya fuerza y poder destructivoinvolucraeventos que afectan el bienestar de las sociedades pero que en gran medidahan sido provocados por acciones antropogénicas.

La actual crisis ecológica y civilizatoriaha visibilizado de manera más cruda las inequidades sociales y la vulnerabilidad de grupos sociales, que ya de por sí tienen carencias en infraestructura, servicios básicos,educación, etc. Lo que nos lleva a cuestionarnosel papel que los Estados, las sociedades y las instituciones han jugado o deberían jugar para asegurar el bienestar de las poblacionesy los ecosistemas en el corto, mediano y largo plazos. Ante esto ¿cómo evitar que el miedo al futuro y al mañana nos impidaevocar distintos ordenespara enfrentar el caosy la incertidumbre?La solución no está sólo en la sociedad civil,ni en los Estados, sino en las múltiplesy diversas instituciones sociales(el Estado, la familia, la escuela, etc.) que fomenten la tolerancia, la solidaridad y la cohesión social a través del aprecio hacia la vida yelrespeto haciaformas de existencia distintas, que consideren e integren a la naturaleza humana y no humana. Entonces el miedo a lo desconocido nos permite develarla necesidad de resignificaryrevalorarel contacto social directo (cara a cara)como parte fundamental de la naturaleza humana, además de poner de manifiesto nuestra interdependencia ynecesidad de recuperar nuestra conexión con la naturaleza

Foto: Ignacio De la Mora-De la Mora
Foto: Ignacio De la Mora-De la Mora
Foto: Luis Humberto De la Mora-De la Mora
Foto: Luis Humberto De la Mora-De la Mora

Referencias

  • Kapust Daniel (2008). On the Ancient Uses of Political Fear and Its Modern Implications. Journal of the History of Ideas, Vol. 69, No. 3, pp. 353-373 Published by: University of Pennsylvania Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40208029
  • Robin Corey. (2004) Fear. The history of a political idea. Edit. Oxford UniversityPress. USA.

Leave a Comment

two + six =

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com