Helene Roux

 Socióloga, egresada del Instituto de Estudio del Desarrollo económico y social (IEDES), de la Universidad Paris 1 (Panthéon-Sorbonne), Francia, es actualmente, doctora asociada a la Unidad Mixta de Investigación “Desarrollo y sociedades”. Radicada en Nicaragua en los años noventa, sus trabajos periodísticos sobre el periodo posconflicto la llevaron a posteriores investigaciones sobre conflictos agrarios y territoriales como factores para la redefinición de las identidades sociales y étnicas en América central. En los últimos años, ha llevado a cabo distintos estudios de terrenos en Honduras, trabajando principalmente sobre conflictos agrarios vinculados con la expansión de cultivo de palma africana y también sobre los proyectos de enclave conocidos como Charter citieso Zonas especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) promovidas conjuntamente por el gobierno hondureño y distintos Thing tank internacionales.

Participa como investigadora en distintos espacios académicos, entre ellos

  • El GT CLACSO “Fronteras, regionalización y globalización”con el proyecto “espacios globales para la acumulación de capital”(capitulo Mesoamérica)
  • Desde 2019, integra el Laboratorio Mixto Internacional –LMI-MESO.
  • Participa en el proyecto de investigación “Discursos y dilemas de desarrollo de las sociedades locales centroamericanas” (Centro Nacional de Ciencia de Polonia).

Además, participa en varios espacios de discusión académica como:

  • El Taller de reflexión interdisciplinaria sobre saberes tradicionales y otros saberes”
  • El Grupo de estudios sobre Neoliberalismo y Alternativas, que reúne investigadores en Francia y Brasil

En el ámbito asociativo, es integrante de la Asociación para contribuir a mejorar la gobernanza de la tierra, el agua y los recursos naturales (AGTER por sus siglas en francés) . Comprometida con la defensa de los derechos humanos ha sido integrante de varias misiones independientes de observación en México, Honduras y Guatemala

Publicaciones recientes

  • Roux H., 2018, “El derecho al ‘arraigo’: estrategias campesinas ante el avance de megaproyectos y monocultivos (frentes pioneros del bajo Aguán hondureño y del caribe nicaragüense)”, enHoffmann O. yMoralesA. (dir.), El territorio como recurso: movilidad y apropiación en México y Centroamérica, San José, Costa Rica, Flacso/UNA/IRD Éditions, p.82-103.
  • Roux H., 2017, “Interpretaciones campesinas del proyecto del Gran Canal interoceánico y sus impactos sobre sus tierras”enBarboza LizanoO., Toríbio DantasA., DembiczK. (dir.), Nuevas formas de cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedades: Centroamérica y la Cuenca del Caribe, Rio deJaneiro, UERJ/Nucleas, p.95-108, https://www.researchgate.net/publication/326345838_Nuevas_formas_de_cooperacion_en_infraestructuras_ambiente_y_sociedad_Centroamerica_y_la_Cuenca_del_caribe
  • Roux
  • H., 2015, “¿Quedará espacio para el campesinado entre los megaproyectos centroamericanos?”, Conflictos territoriales y movilizaciones campesinas en el campo latinoamericano, Eutopía, n°8,p.77-92. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8472/1/RFLACSO-Eu8-06-Roux.pdf
  • Roux
  • H.,Acevedo A.,2015,“América central, víctima perpetua de su geografía”en Korinman M. (coord.), Où va l’Amérique latine? Le cauchemar de Bolivar, París, Col. Outre-Terre, ed. L’Esprit du temps.

Pagina Web: http://umr-developpement-societes.univ-paris1.fr/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eighty four − = eighty two