Gabriela Buda Arango

Mi experiencia laboral y académica está basada principalmente en la investigación participativa de problemáticas socio-ambientales y sustentabilidad en espacios rurales de México. Las investigaciones realizadas están dentro del campo del desarrollo y la conservación. He trabajado durante 22 años he trabajado con comunidades rurales del sur de México con proyectos de conservación, desarrollo rural y educación ambiental. He trabajado educación ambiental para niños, mujeres, productores y maestros comunitarios en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules; realicé investigación sobre los sistemas productivos rurales y sus efectos en la conservación de la cobertura vegetal. Me he especializado en proyectos integrados de conservación y desarrollo (PICD) en comunidades rurales en Chiapas y San Luis Potosí.Me he especializado en la producción y comercialización de los Productos Forestales no Maderables (PFNM) como PICD en zonas rurales. Durante 6 años, en conjunto con el Programa de Recursos Biológicos Colectivos de la CONABIO, asesoré a productores de pita (Aechmea magdalenae) del sureste de México(Chiapas, Oaxaca y Veracruz)para generar canales de comercialización justos y lograr la diversificación de sus productos. Desde 2005 hasta la actualidad he trabajado con organización de comunidades rurales para la producción y comercialización de palma camedor(Chamaedorea sp)en Chiapas y en San Luis Potosí. He abordado este trabajo desde la sociología del desarrollo, la ecología política y desde el estudio de las políticas públicas ambientales y sus efectos en procesos de conservación y desarrollo en comunidades rurales

 

Líneas de investigación

  • Antropología de los trópicos
  • Sistemas socio-ambientales y el proceso salud-enfermeda

Proyectos de investigación en curso

  1. Retos y oportunidades para el manejo sustentable deProductos Forestales No Maderables (PFNM): Aportes desde los sistemas de manejo y comercialización de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas y la Huasteca Potosina, San Luis Potosí.
  2. Palma camedor,medios de vida y nueva ruralidad en la Huasteca Potosina. El caso de Tamán y sus Barrios, Tamazunchale, SLP.
  3. Paisajes multifuncionales, conservación forestal y bienestar social. Los sistemas agroforestales de nahuas de la Huasteca Potosina.
  4. Diagnóstico delos recursos forestales no maderables (RFNM) del altiplano potosino

Publicaciones

  • Buda, G.A., García, S. M. y Vázquez, L. H. (2012). Manual para la gestión de una UMA de palma camedor en la Selva Lacandona. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas y Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR. 58 p.
  • Buda, G. A., Trench, T. y Durand, L. S. (2014). El aprovechamiento de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas. ¿Conservación con desarrollo?Estudios Sociales. Volumen XXII, núm. 44, período de julio –diciembre de 2014.
  • Buda, G., Durand, L., Trench, T. y Figueroa, F. (2017)Manejo de Recursos Forestales no Maderables y las políticas de simplificación. El caso de la palma xate en la Selva Lacandona, México. Latin American Research Review. 52(3), pp. 344-360

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 + two =